Entre la norma y el poder

blaquitud y la permanencia del racismo estructural

Autores/as

  • Lia Vainer Schucman

Palabras clave:

Blaquitud, Racismo estructural, Meritocracia

Resumen

La blaquitud constituye un concepto sociológico que denota la posición de privilegio y ventaja estructural ocupada por individuos racialmente categorizados como blancos en sociedades marcadas por jerarquías raciales, como es el caso de la brasileña. Este constructo está intrínsecamente vinculado al proceso histórico de racialización, el cual emergió en el siglo XIX como un discurso pseudocientífico destinado a legitimar desigualdades sociales, correlacionando rasgos fenotípicos — como el color de piel — con supuestas superioridades morales, intelectuales y estéticas. En el contexto brasileño, el racismo estructural se evidencia en la naturalización de instituciones predominantemente blancas, cuya subrepresentación de negros refleja un orden social que sistemáticamente privilegia la blaquitud. Dos pilares ideológicos sustentan esta dinámica de dominación racial: el mito de la democracia racial, que disimula las disparidades al propagar la noción de equidad entre blancos y negros, y la meritocracia, que atribuye el éxito al mérito individual, oscureciendo los mecanismos de privilegio inherentes a la blaquitud. Mientras el racismo interpersonal se manifiesta explícitamente en actos discriminatorios, el racismo estructural opera de modo difuso, reproduciendo desigualdades mediante instituciones y prácticas sociales institucionalizadas. La superación del racismo estructural demanda transformaciones estructurales, como garantizar acceso equitativo a educación, salud, oportunidades laborales y redistribución de ingresos y tierras, además del reconocimiento crítico de que la blaquitud no constituye una esencia biológica, sino una posición de poder históricamente construida y perpetuada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lia Vainer Schucman

Doutora em Psicologia Social pela Universidade de São Paulo (USP), com estágio de doutoramento no Centro de Novos Estudos Raciais. Professora do Departamento de Psicologia da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC).

Citas

Bento, M. A. & Carone, I. (Orgs.). (2002). Psicologia social do racismo (2. ed.). São Paulo: Vozes.

Du Bois, W. E. B. (1935). Black reconstruction in America: an essay toward a history of the part which Black folk played in the attempt to reconstruct democracy in America, 1860-1880. Nova York: Harcourt, Brace and Company.

Fanon, F. (1980). Pele negra, máscaras brancas. Rio de Janeiro: Fator.

Marx, K. (1867). O Capital: livro 1. São Paulo: Boitempo Editorial.

Memmi, A. (1957). Retrato do colonizado precedido pelo retrato do colonizador. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2007.

Schucman, L. V. (2020). Entre o encardido, o branco e o branquíssimo: raça, hierarquia e poder na construção da branquitude paulistana. São Paulo: Veneta.

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Vainer Schucman, L. (2025). Entre la norma y el poder: blaquitud y la permanencia del racismo estructural. Revista De Psicoanálisis De La SPPA, 32(2). Recuperado a partir de https://revista.sppa.org.br/RPdaSPPA/article/view/1407

Número

Sección

Psicoanálisis en diálogo