

Infâncias contemporâneas e formas de sofrimento psíquico: interrogações, desafios e proposta
Resumo
Palavras-chave
Referências
Aulagnier, P. (1991). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu.
Ayouch, T. (2017, 7 de julio). Poder y psique: para un psicoanálisis más allá de la ‘función-psi’. Normas y subjetivaciones menores. Topia, un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura. Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/poder-y-psique-un-psicoanalisis-masalla-funcion-psi (Original presentado en la Conferencia en el Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, en 8 de abril, 2017)
Azaretto, C. y Ros, C.B. (2015). Las relaciones del psicoanálisis y otros campos de saber en términos de multidisciplina-interdisciplina-transdisciplina. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-015/690.pdf
Hooks, Bell. (2000). El feminismo es para todo el mundo. [Traducción de Beatriz Esteban Agustí,
Lina Tatiana Lozano Ruiz, Mayra Sofía Moreno, Maira Puertas Romo, Sara Vega
González]. Madrid: Traficantes de sueños, 2017. Recuperado de https://www.traficantes. net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf 4
Bleichmar, S. (2016). Vergüenza, culpa, pudor. Relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://www.bibliopsi.org/docs/
lectura-brote/Verg%C3%BCenza,%20culpa,%20pudor.%20Relaciones%20entre%20la%20psicopatolog%C3%ADa,%20la%20%C3%A9tica%20y%20la%20sexualidad.pdf
Borges, J.L. (2000). El Idioma Analítico de John Wilkins/ The Analytical Language of John
Wilkins. [PDF]. Olympia/ Washington: The Evergreen State College. (Trabajo original publicado en Otras Inquisiciones, 1952). Recuperado de https://sites.evergreen.edu/wpcontent/uploads/sites/226/2016/09/jorge-luis-borges-the-analytical-language-of-johnwilkins-1.pdf
Cabral, A.C. (2016). La formación analítica, el registro identificatorio y la construcción del “sí mismo”. Trabajo presentado en las Jornadas Lacan en IPA. Ciudad de Mexico. Recuperado de https://www.apuruguay.org/sites/default/files/Rev.APdeBa,%20%20
Dr%20Alberto%20Cabral.pdf
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tousquets. (Trabajo original publicada en 1975)
Cornu, L. (2004). Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión, finitud. En G. Frigerio & G. Diker (Comp.), La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires: Noveduc-cem, 2009.
Eribon, D. (2019, 23 de junio). El yo que habito. Suplemento Radar. Recuperado el 7/7/2019 de https://www.pagina12.com.ar/201935-el-yo-que-habito
Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. (Trad, A. Garzón del Camino). Buenos Aires: Siglo XXI.
Frigerio, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión Antiarcóntica. Buenos Aires: Del estante editorial.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Halbwachs, M. (1925). Les Cadres sociaux de la mémoire. Francia: Puf.
Jullien, F. (2009). La identidad cultural no existe. España: Taurus, 2017.
Laplanche, J. (2003). Castración. Simbolizaciones. Problemáticas II. Buenos Aires: Amorrortu.
Laplanche, J. (2006). El género, el sexo, lo sexual. Alter Revista de Psicoanalisís, 2 – El género en la teoría sexual, en línea, 1-15. Traducción: Deborah Golergant [La traducción de este texto ha sido revisada en junio de 2013]. Recuperado de https://revistaalter.com/psicoanalisis-jean-la-planche/revista/numero-2/
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed Gedisa.
Navarro Sierra, J.L. (2003). Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón. Universitat de Lleida. L-1291-2005 ; ISBN 8468957887; Recuperado de http://www.tdx.cat/TDX-1212105-170542
Preciado, P. (2019, 28 de junio). Me di cuenta de que cuando socialmente no percibes la violencia es porque la ejerces. Diario Página 12. Recuperado el 7/7/2019 de https://www.pagina12.com.ar/202789-me-di-cuenta-de-que-cuando-socialmente-no-percibes-laviolen.
Segato, R. (2019, 6 de marzo). Estamos por dar vuelta la página de la prehistoria patriarcal. [Inauguración de la Cátedra de Pensamiento Incómodo]. Noticias UNSAM. Recuperado el 7/7/2019 de http://noticias.unsam.edu.ar/2019/03/06/rita-segato-en-la-unsam-estamospor-dar-vuelta-la-pagina-de-la-prehistoria-patriarcal/
Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: Editorial El cuenco de plata.
Stolkiner, A y Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101), 57-67.
Wald, A. (2018a). ¿Qué es lo que difiere, quién difiere?. Trabajo presentado en el Panel “Diferencia, Diversidad, Singularidad. Tres perspectivas en relación con la difference”. Jornadas de Psicoanálisis y Educación APA-UBA. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 7 de noviembre de 2018.
Wald, A. (2018b). Notas sobre vulnerabilidad y desamparo en la infancia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 127. Desamparo, 90-102.
Wald, A. (2019). Sexualidades ¿Géneros? Apuntes sobre disidencias, diferencias y diversidades. Trabajo presentado en el Interregional de Niñez y Adolescencia. Montevideo, Uruguay, 30 de Agosto de 2019.
Wynne, B. (2004), “¿Pueden las ovejas pastar seguras? Una mirada reflexiva sobre la separación
entre conocimiento experto – conocimiento lego”, Revista Colombiana de Sociología, No 23: 109-157.
DOI: https://doi.org/10.5281/sppa%20revista.v27i3.765
Direitos autorais 2020 Analía Wald
Revista de Psicanálise da SPPA | Publicada desde 1993 (1988-93 com o nome de Arquivos de Psicanálise da SPPA)
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Rua General Andrade Neves, 14/402 | 90010-210 | Porto Alegre, RS, Brasil | Fone +55 (51) 3224-3340 | WhatsApp (51) 9 8487-0158 | E-mail: revista@sppa.org.br